☞ ACTIVIDAD FINALIZADA ☜
En este libro (ebook o papel) se resumen los 5 años de cafés filosóficos.
Si quieres conocer mi nuevo proyecto visita "A hombros de gigantes",
la web de la baraja filosofica.


domingo, 20 de febrero de 2011

INDIVIDUALIDAD 6/2/11: Resumen

Si me permitís, esta vez voy a empezar por la fase final, la de las conclusiones, me pareció que elegisteis un camino muy interesante por el que avanzar, llegando a propuestas como las siguientes:

La individualidad puede entenderse como la libertad de ser diferente, pero también puede llevar al aislamiento: La consciencia de que vivimos buscando un equilibrio entre las tendencias opuestas de socializarnos, por un lado, y de autoafirmarnos por otro, fue el eje de la conversación.

Son dos tendencias naturales, biológicas, como dijo Jose, y diferentes culturas en diferentes momentos históricos las han manejado de diferentes formas. En la nuestra, la occidental actual, se fomenta la tendencia individualista, el excesivo énfasis en la individualidad "es una consecuencia no buscada de la evolución social en occidente", como explicitó Jose finalmente.

Aun así, "la atomización es ficticia", había dicho en otro momento Osvaldo, intentando aislarnos terminamos simplemente identificándonos con otro grupo diferente (con los ejemplos basados en la moda lo vimos más claro).

El aislamiento puede llevar a la soledad y constituir una verdadera enfermedad, como dijo Amor. Por suerte, nuestro contexto actual además de romper los lazos tradicionales nos da la oportunidad de sustituirlos con nuevos lazos asociativos y participativos.

Y con iniciativas como este mismo café filosófico, añado yo.

CAFÉ FILOSÓFICO SOBRE LA INDIVIDUALIDAD.
6/2/2011

Comencé la sesión presentando las normas de este ejercicio de filosofía en grupo, la colaboración y la suma de perspectivas diferentes, sin necesidad de elección entre ellas.
Antes de la ronda de ejemplos expuse un recorrido por la historia de la filosofía respecto a este concepto.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Aunque la propuesta en la anterior sesión surgió concretamente del ámbito del individualismo, no quise perder la oportunidad de aludir a otras facetas dentro del campo de la individualidad (gnoseología, ontología...) que también aportaron algo de luz a aquel ámbito que fue el que, finalmente, en el que profundizamos.

Inicié el recorrido con los universales de Sócrates y las Ideas de Platón, para quien los individuos son simples muestras defectuosas de aquellas. Pasé a la teoría materia/forma de Aristóteles, que luego fue desarrollada a lo largo de la edad media hasta los resúmenes de Tomás de Aquino, que veía posible que el entendimiento conociera lo universal, pero nunca la totalidad de un individuo concreto. Y la réplica de Guillermo de Ockham: sólo existen los individuos.

Ya en la Ilustración, Kant propuso que eran nuestras categorías de tiempo y espacio las que dividían el mundo en individuos, sobre su base, Schopenhauer concluyó que "el principio de individuación" nos engaña, todos formamos parte de lo mismo (algo que denominó "la Voluntad") y es siendo conscientes de ello como podemos alcanzar un comportamiento compasivo y ético.

Llegamos a la actualidad, marcada en occidente por el sistema económico capitalista y su justificación ideológica liberalista, que por primera vez en la historia hacen del individuo el sujeto de los intercambios, y están moliendo las estructuras sociales de parentesco y vecindad en una especie de "molino satánico", según obras como "La gran transfomación" de Polanyi, forjando un ser humano aislado, un Robinson Crusoe, como dijo Weber. Finalmente, en el siglo XX la propia filosofía existencialista ponía todo el énfasis en la individualidad, los individuos que existen son la base, no las esencias, no qué es un ser humano sino quién soy yo.

EJEMPLOS.

  • Al ver a alguien con cartas en la mano y el uniforme de Correos conoces el concepto universal/idea/esencia, es "cartero". Pero conocer a ése individuo concreto, a ese cartero, siempre será un conocimiento incompleto, gradual, a eso se refería el de Aquino.
  • Por el calzado o la ropa nos intentamos distinguir individualmente, pero ello es una mera ilusión.
  • "¡Esta mañana ha estado aquí Chenoa!" te recibe el camarero de tu bar habitual, la individualidad como destacar entre el resto de la masa homogénea.
  • Dos amigos dejaron tirado delante del autobús a un tercero, borracho. La compasión que pedía Schopenhauer no se dio ni entre esos "amigos".
  • El individualismo competitivo, característico del sistema económico, termina por calar y nos impide ser solidarios, por ejemplo, en casos de protestas laborales.
  • Alguna gente que, desesperada por la soledad, pide ayuda a asociaciones de apoyo, no se dan cuenta de que su queja de falta de actitud social en los demás podría acharse a ellos mismos, siendo, en gran parte, su causa.
  • Las movilizaciones en Egipto, la manifestación de ese espíritu común, ya no centrado en la lucha individual de cada uno, y por qué no se da en otros países.
La ronda terminó con la cuestión que abrió la fase de coloquio, planteada por Jose:
"¿Por qué se da en Occidente esta preponderancia de la individualidad?"

DEFINICIÓN:

individualidad.
1. f. Cualidad particular de alguien o algo, por la cual se da a conocer o se señala singularmente.

COLOQUIO:

"¿Por qué se da en Occidente esta preponderancia de la individualidad?"
  • Comenzamos a tirar del hilo investigando hasta qué punto influyen los gobiernos, la religión, la biología y la economía.
  • En el ámbito rural de antaño se conservaba esa solidaridad y estructura social de apoyo, y en la actualidad, sobre todo en la ciudad, se ha perdido.
  • Por otro lado, en anteriores sesiones vimos que esa cohesión social rural tiene su cara negativa en la presión social, representando la vida en la ciudad mayor libertad.
  • Además, se habló de que en los sistemas sociales occidentales esa libertad permite actitudes solidarias.
  • Merce señaló la necesidad de encontrar ese equilibrio entre individualidad (que puede conllevar libertad, pero también soledad) y comunidad (que puede conllevar solidaridad y protección, pero también sumisión y manipulación). 
  • Patricia incidió en huir del maniqueísmo, 100% malo / 100% bueno, dado que los dos polos tienen implicaciones beneficiosas y perjudiciales. La cuestión es buscarlas, ser conscientes de ellas, y combinarlas o corregirlas de la mejor manera.
  • Ser conscientes que los grupos con los que nos identificamos pueden cambiar, y de hecho cambian, puede ayudarnos a atenuar la hostilidad tribal instintiva hacia quienes identificamos como pertenecientes a otros grupos.
  • Y el aislamiento nunca es total, ni siquiera Galileo, como recordó Luis Ángel. Él llegó en el grupo de "refuerzos de última hora", que dieron el último impulso a la investigación.
  • Por ejemplo, Silvia dijo que deberíamos ser conscientes de que "cada uno de nosotros somos completos, un todo", responsables, por tanto (en línea del existencialismo que aludí arriba), y no dependientes de los demás. Pero que a la vez formamos parte de otros "todos" de mayor escala, con los que, a su vez, también tenemos una responsabilidad.
  • Amor recordó eso en la fase de conclusiones, reivindicando esa recomendación de recordar que todos "somos completos" contra lemas que nos hacen sufrir (como aquel ejemplo de la canción de Amaral, "sin ti no soy nada"...)

En resumen, fue una tarde muy agradable, yo disfruté muchísimo con la conversación, nos hicieron fotos, nos grabaron en vídeo, y finalmente nos despedimos con un aplauso mutuo y merecido, no sin antes elegir el tema de la próxima sesión, nada menos que... LA MALDAD. Si queréis empezar a dar vueltas al tema, podéis pinchar aquí y escuchar lo que dije en el pensódromo, ya sabéis, la sección filosófica que hago en Cope Cataluña.

Hasta entonces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Como el propio café filosófico, los comentarios cuentan con mi moderación.
Gracias por la aportación.